sábado, 13 de octubre de 2012

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO INFORMADO Y PROCESO

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
 

a) El estudio que involucra la investigación

b) El objetivo o propósito del estudio;

c) Tratamiento(s) del estudio, la forma y probabilidad de asignación a cada tratamiento;

d) Procedimientos del estudio que se van a seguir, incluyendo todos los procedimientos invasivos;

e) Responsabilidades de la persona;

f) Aspectos experimentales del estudio;

g) Riesgos o molestias razonablemente previstos para la persona y, cuando sea el
caso, para el embrión, feto o lactante;beneficio clínico para la persona, él/ella tendrán que estar conscientes de esto;

i)Procedimiento(s)o'tratamiento(s)alternativo(s) disponible(s)

h) Beneficios razonablemente esperados. Cuando no se pretende un ara la persona y sus beneficios potenciales importantes;

j) Compensación y/o tratamiento disponible para la persona en caso de una lesión
relacionada con el estudio;

k) Pago prorrateado anticipado, si lo hubiera, a la persona por participar en el estudio.


l) Pago de los gastos o costos anticipados, si los hubiera, a la persona por participar
en el estudio;

m) La participación de la persona en el estudio es voluntaria y la persona puede
rehusarse a participar o retirarse del estudio en cualquier momento sin penalización
o pérdida de los beneficios a que tiene derecho;

n) Permiso de acceso directo a monitor(es), auditor(es), al Comité de Ética y a la(s) autoridad(es) reguladora(s) a los registros médicos originales de la persona para verificación de los procedimientos y/o datos del estudio clínico, sin violar la confidencialidad de la persona hasta donde lo permitan las leyes y regulaciones aplicables y que, al firmar el documento de consentimiento escrito, la persona o su
representante están autorizando dicho acceso;

o) La confidencialidad de los registros que identifican a la persona se mantendrán en forma confidencial y, hasta donde lo permitan las leyes y/o regulaciones aplicables, no se harán del conocimiento público. Si los resultados del estudio se publican, la identidad de la persona se mantendrá confidencial;
p) Comunicación oportuna a la persona o a su representante legalmente aceptable de cualquier información nueva que pudiera ser relevante para el deseo de la persona de continuar su participación en el estudio;


q) Personas a contactar para mayor información referente al estudio y a los derechos de las personas del estudio y a quien contactar en caso de algún daño relacionado con el estudio;
 
 
 
r) Circunstancias y/o razones previstas bajo las cuales se puede dar por terminada la participación de la persona en el estudio;
 
s) Duración esperada de la participación de la persona en el estudio, y
 
t) Número aproximado de personas que se espera participen en el estudio.





PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


El investigador tiene una obligación legal y ética para asegurar que los potenciales participantes en una investigación tengan el suficiente conocimiento y entendimiento de los elementos de
un consentmiento informado.


Los posibles participantes deben ser capaces de tomar una decisión informada, educada y aclarada, de participar en un estudio en particular.



La obtención del consentimiento informado debe realizarse utilizando un formulario simple pero
completo, escrito en lenguaje adaptado para la población en estudio y que haya sido debidamente
recomendado por un Comité de Bioética en Investigación. Este documento por si solo NO CONSTITUYE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO

El documento de consentimiento es un resumen escrito de la información que debe
ser provista al sujeto y que puede ser utilizada como una guía para la expplicación verbal del estudio.

Brindarle al sujeto la información adecuada concerniente al estudio.

Proveer la oportunidad adecuada para que el sujeto considere todas las opciones.

Responder las preguntas que pueda tener el sujeto.

Asegurarse que el sujeto ha comprendido la información suministrada.

Obtener el acuerdo voluntario para participar

Suministar la información requerida por el sujetoo por una situación en particular

El proceso puede extenderse por varios días

Puede involucrar otros individuos, como por ejemplo cónyugue, enfermeras y otros
personal auxiliar.

La responsabilidad de obtener un consentimiento informado válido recae en el investigador principal.
Durante el proceso de consentimiento el investigador debe explicarle al sujeto sus
derechos como participante en una investigación.

Ejemplo: Declaración de derechos de los participantes en una investigación biomédica.



BIBLIOGRAFÍA:






Fundamentos del consentimiento informado

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud,  no es un documento sino un  proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento.
Mediante esta el personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la autonomía de las personas.

El consentimiento informado consta de dos partes:

1.- Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara, veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo  lo relativo al proceso de atención, principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la misma manera es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la duración y las alternativas, si las hubiera.
El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que realice preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado.
Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad mental. En el caso de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia, raciocinio o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un representante legal. Sin embargo, siempre que sea posible, es deseable tener  el asentimiento del paciente.

2.- Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones necesarias para que se ejerza el derecho a decidir.
Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del expediente clínico.

Sin lugar a dudas el tema del consentimiento informado del paciente genera un cambio en la cultura del ejercicio médico tradicional, que debe ser asumido con seriedad y compromiso por el cuerpo médico, dándole la trascendencia que merece, no sólo desde el punto de vista legal, sino interpretándolo como un espacio privilegiado de conformación de la relación médico paciente, principio y fin del ejercicio.


Saber más:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572004000400009
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1669
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2002/ponencia_nov_2k2.html

Derechos del paciente Por Nelly Pérez


DERECHOS GENERALES DEL PACIENTE


Carta de los derechos generales del paciente

1.- RECIBIR ATENCIÓN MEDICA ADECUADA
La paciente o el paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.
2.- RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO
La paciente o el  paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.
3.- RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.
La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en   forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.
4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.
La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.
5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO.
La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que  pudieran presentarse a consecuencia del acto médico. Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.
6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD
La paciente o el paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.
7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN
La paciente o el paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, la paciente o el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público oprivado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.
9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO
La paciente o el paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA
La paciente o el paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.

Fuente : http://bvs.insp.mx/local/File/CARTA%20DER.%20G.%20PACIENTES.pdf

domingo, 7 de octubre de 2012

Guía Bioética para la Toma de Decisiones del Personal de Salud

El presente Código de Bioética representa una guía de conducta en el ejercicio profesional, con el fin de resolver diferencias en la prestación de los servicios a los enfermos y a sus familiares, así como entre personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la vida, particularmente relacionados con la Medicina y la salud.
Los principios éticos que orientan la práctica médica han sido recopilados a lo largo de la historia en forma de códigos y juramentos profesionales. El más conocido y que más ha influido en la medicina occidental es el Juramento Hipocrático2, cuyo aspecto ético principal menciona que el médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, el cual se basa en dos componentes “no haré daño...” y “actuaré en beneficio del enfermo...”. Principios que siguen vigentes aún; a pesar de que en ese Juramento no se menciona la capacidad determinante del paciente para participar en la toma de decisiones, ni del principio de justicia, que ya consideran los códigos de ética médica recientes, como son el de Nüremberg3 y las Declaraciones de Helsinki4 y de Ginebra de la Asociación Médica Mundial, las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica5 (en seres humanos y animales de laboratorio).
Como toda disciplina que actúa en un mundo cambiante y con nuevos retos ante tecnologías de aparición constante, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Bioética estarán atentas para examinar los nuevos desafíos morales de la práctica médica y del derecho, dejando abierta la posibilidad de reformas a este Código de Bioética para la conducta profesional del personal de salud.




Capitulo 1. Principios Básicos 

1.- Toda persona tiene, en principio, derecho a la protección de su salud. Los habitantes de la República Mexicana y los mexicanos que habiten en el extranjero deben gozar de este mismo derecho. El personal de salud está obligado a buscar los medios para que se cumplan los deberes de equidad y justicia, paradigma prioritario de la Bioética.
2.- Las acciones de atención a la salud proporcionadas por el personal profesional y técnico deben ser aplicadas en beneficio de la población en un marco científico y humanitario.
3.- El personal de salud debe atender a todos los que demanden sus servicios sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, ideología política, posición socio-económica; sin escatimar tiempo, ni espacio, respetando siempre la dignidad y derechos humanos.
4.- El personal de salud tiene el compromiso de salvaguardar el prestigio de la profesiones queparticipen en las actividades de la atención médica, con atributos de honradez, capacidad y eficiencia.
5.- Es necesario afirmar que el respeto a la dignidad humana se basa en el principio fundamental de que los seres humanos poseen igual valor.

Capitulo 2. Conducta Bioética en la Presentación de Servicio de Salud



6.- La población sana o enferma merece recibir del personal que presta atención a la salud lo mejor de sus conocimientos y destrezas en su beneficio, con interés genuino de mantener su salud y bienestar, y un trato amable, respetuoso, prudente y tolerante.
7.- El personal de salud tiene la obligación de participar en el ámbito de su competencia en actividades que contribuyan al beneficio de la salud de la comunidad, así como en la atención médica en casos de emergencia y desastres.
8.- La actitud del equipo de salud debe mantener e incrementar la confianza de los individuos a su cargo, especialmente de los pacientes y personal que los asiste, puesto que el humanitarismo con el que se preste la atención al enfermo contribuye directamente a su estabilización, recuperación o rehabilitación.
9.- Las instituciones de salud, conforme con sus posibilidades, deberán asignar a cada médico u otros prestadores de servicios el número adecuado de personas de acuerdo con la complejidad de su atención de salud, considerando que la sobrecarga de trabajo y la fatiga son poco propicias para otorgar servicios de alta calidad.
10.- Con base en las políticas de la Institución y en casos urgentes, si el paciente es incapaz de tomar una decisión para su diagnóstico y tratamiento y en ausencia de su representante legal, el personal de salud podrá aplicar las medidas que considere pertinentes y sean profesionalmente aceptadas.
11.- Es deber de los médicos y de las instituciones de salud realizar el seguimiento de los pacientes durante una enfermedad crónica o aguda y no abandonarlos mientras dure su enfermedad o se rehabilite.
12.- El prestador de servicios de salud tiene la responsabilidad de sus enfermos a los que debe estar dispuesto a atender. Tratará de resolver cualquier diferencia o falta de afinidad con algún paciente, reconociéndole su autonomía, y presentándole alternativas en su tratamiento y, sólo cuando lo amerite por no contar con los medios adecuados, lo derivará a otro colega o nivel para su atención.

Capitulo 3. El Enfermo como centro de Interés de la Bioética 



13.- Los enfermos son personas que padecen trastornos que alteran su estado físico, emocional y social, lo que los hace particularmente vulnerables, por lo que deben recibir un trato de consideración, amabilidad y respeto. Esto mismo es aplicable a sus familiares, que comúnmente presentan angustias e inquietudes.
14.- El paciente, o su representante legal, debe ser informado por el médico tratante, con sentido humano, sobre su enfermedad, las alternativas para su tratamiento, las probables complicaciones y cómo evitarlas. Esto se expresará con lenguaje claro y veraz, de forma que sea inteligible para el enfermo, lo que le permitirá ser partícipe en el manejo de su propia enfermedad.
15.- La información que pudiera producir inquietud o daño psicológico al paciente debe proporcionársele con la prudencia debida, en el momento oportuno, en la extensión que el paciente determine y del modo que el equipo de salud considere más adecuada a las circunstancias para el beneficio del enfermo.
16.- La información de la enfermedad de un paciente debe guardarse con confidencialidad, salvo cuando la normatividad epidemiológica determine su notificación o que sea requerida por orden judicial o instancias legales que correspondan.
17.- La responsabilidad del manejo confidencial de los expedientes clínicos, escritos o en registros electrónicos, recae en todas aquellas personas que tienen acceso a esa información.
18.- Todo paciente tiene derecho a que se le respete su privacidad cuando proporciona información al prestador de servicios, cuando se comunica con sus familiares o cuando su pudor así lo exige. Las instituciones de salud deben contar con los medios para que este precepto se cumpla y el personal cuidará que no se quebrante.
19.- El paciente estará informado de los nombres y cargos del personal de salud que lo trata, sobre la probabilidad de ser atendido por otras personas y dónde acudir a presentar alguna queja.
20.- El enfermo, en cualquier momento de su vida, puede expresar por escrito su voluntad anticipada para evitar que si sus condiciones no le permiten tomar decisiones o expresarlas, se le apliquen medidas extraordinarias por su alta complejidad o desproporcionadas en relación con los resultados esperados, con las que se intente prolongarle la vida, si no existen probabilidades razonables de regresar a una vida física, psicológica o socialmente aceptable.


Para Saber Mas:
http://www.aguascalientes.gob.mx/coesamed/Bioetica.aspx


DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO MORAL Y LEGAL



POR MELINA HUERTA GARCÍA

Un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos, generalmente, entre dos partes o pueden ser más también, cuyos intereses, valores y pensamientos observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.


Qué tal buenas noches, en esta presente entrada me tomo la libertad de hablar sobre las diferencias entre el conflicto legal y el conflicto moral. Navegando por internet me topé primeramente con una página (del cual atribuyo la siguiente liga http://ideas.repec.org/a/col/000129/004825.html)  en donde nos mencionaba lo siguiente:

Antes del siglo XX respecto a la tradición filosófica moral ha reconocido a los conflictos morales pero ha desacreditado la presencia de dilemas morales. Es por eso que de aquí nace la necesidad de diferenciar primeramente entre un conflicto moral y un dilema moral.  
                

Entendemos por conflicto moral a aquella situación en el que una persona se ve confrontado con dos obligaciones morales que le intuyen a actuar. En cambio, un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. 
El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. Un conflicto moral puede llegar a ser un dilema moral si ninguna de las obligaciones en conflicto es más fuerte o logra invalidar a la otra obligación.

Un importante conflicto moral como ejemplo y clásico de la sociedad es la elección de las preferencias sexuales de algún habitante de la casa (hijos, principalmente). Todavía no se ha instado por completo el concepto de libertad en ese sentido y muchas personas sienten que al estar en esa situación es estar en boca de todos. Otro tipo de conflicto moral y más en los servicios de salud es cuando se habla acerca del aborto en la sociedad. En el actuar médico existen varias represalias, hay muchos que se tornan a favor del aborto y otros que dicen que está totalmente penado, mientras que otros pasan por inadvertidos y prefieren no ensamblarse en esa situación ya sea por respeto a los demás o hacia su propia persona.

Ahora bien, el conflicto legal según la liga (http://www.definicionlegal.com/definicionde/Conflictoleyes.htm) nos menciona que es aquella concurrencia de dos o más normas de Derecho positivo cuya aplicación o cumplimiento simultáneo resulta imposible o incompatible.

Los conflictos legales se dan cuando uno o más disposiciones de las mismas son contrarias entre sí, siempre y cuando estos dispositivos regulen la misma materia, o tengan la misma jerarquía normativa o hubieran sido expedidos por la misma autoridad legistativa. En nuestro entorno social día a día se presencian confictos legales y son varias las situaciones que la representan. Existen desde agresiones entre dos sujetos hasta instancias más fuertes como el homicidio o el secuestro. Los conflictos legales se manifiestan en el campo de la salud cuando se practica una negligencia médica, como principal ejemplo.
























Dilemas eticos



¿Qué es un dilema ético?

Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.


Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.



  


Si quiere informacion detallada de algunos ejemplos de dilemas medicos entre a los siguientes enlaces:

sábado, 6 de octubre de 2012

Decisiones Bioéticas de enfermería.


El dilema etico surge y se instaura cuando las vivencias de las situaciones del medio asistencial son sentidas de forma contrapuesta, o al menos distinta, entre el paciente y el equipo asistencial, ya sea por razones de conocimiento o de formación / información, por el hecho cultural de cada individuo, de creencias o costumbres, etc.

Los principios básicos de la ética, autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, consti-tuyen el pilar donde asienta la ética de los cuidados, ética por excelencia de enfermería sin exclusio-nes o preponderancias limitadas al medio asistencial, lo que viene a significar que en el ámbito de las urgencias / emergencias no caben otras excepciones que las específicas en cada caso por la conse-cución de resultados rápidos y eficientes.
Los aspectos más destacados a la hora de tomar decisiones en procedimientos clínicos son, entre otros, los siguientes: factores que hacen referencia a los parámetros estrictamente médicos; factores que hacen referencia a la participación del paciente en la toma de decisiones en los que in-terviene la enfermera de forma directa, tales como el consentimiento informado, valoración riesgo-beneficio, interacción equipo asistencial, paciente y familia y rechazo al tratamiento.

MODELOS EN LA TOMA DE DECISIONES. 
"Un modelo para la toma ética de decisiones es un conjunto sistemático de principios que motivan y guían las acciones éticas. Dichos principios, a su vez, sirven para justificar y explicar las acciones".
Las acciones éticas pueden ser entendidas en dos vertientes: las que alguien lleva a cabo persiguiendo objetivos vitales que son las que inspiran el estudio de la ética. La otra vertiente son las acciones que tienen que ver con los derechos de los demás. 
Las acciones éticas que llevan a cabo las enfermeras en la actividad profesional tienen siem-pre un aspecto ético relacionado con el cuidado. Los elementos del cuidado están formados por los valores acordados en la relación enfermera paciente.
Los modelos en la toma de decisiones éticas invitan a tomar en consideración el mayor núme-ro de opciones posibles y evaluar las consecuencias, siempre antes de la elección.
METODO DOER. 

1ª Fase: delimitación del conflicto. 

• Valoración integral de la salud del paciente (física, psíquica, sociocultural y espiritual), identificando motivos, circunstancias y hechos que llevan a tomar una actitud determinada.
• Considerar el Código Deontológico de la Enfermería, comprobando cuál debe ser la actuación enfermera en la situación empleada.
• Confrontar los resultados de la valoración del paciente con la actitud que de-be tomar la enfermera según su código de conducta, delimitando de forma objetiva la dimensión real del conflicto.

2ª Fase: oferta de opciones. 

• Información de la enfermera al paciente, objetiva, veraz y completa de su ac-tuación según el código y de las opciones que el paciente tiene para resolver su problema.

3ª Fase: escoger la opción. 

• El paciente deberá escoger libremente la opción deseada de las alternativas presentadas por la enfermera.

4ª Fase: resolución del conflicto. 

• Comunicar al equipo interdisciplinar la opción elegida por el paciente y la pos-tura a adoptar, actuando bajo consentimiento informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del equipo, y registrando todo el proceso como decisión sobre la base del método científico adaptado a las necesidades.

• Evaluación.