viernes, 31 de agosto de 2012

conceptos bioeticos continuacion


CONCEPTOS BIOETICOS

 

LA AUTONOMÍA

 

La autonomía surge como consecuencia de un concepto del ser humano que implica la idea de libertad persona, Boecio define por primera vez a la persona como sujeto independiente del grupo social este principio exige el respeto a la capacidad de decisión y el derecho a que se les respete su voluntad en aquellas cuestiones que interfieren en ellas mismas.




INFORMACIÓN

 

Corresponde al profesional de salud y debe incluir dos aspectos importantes

 

1.   Descubrimiento de la información, que estará dosificada en correspondencia con lo que el paciente quiere realmente saber, cómo y cuándo lo quiere saber.

2.   La información comprensible, es decir, tomar en cuenta la necesidad de utilizar un lenguaje claro y preciso.

Por su parte, el consentimiento es competencia del paciente o de su representante moral (familiar) o legal (tutores, en el caso de menores de edad, o abogados especialmente contratados para el caso). El consentimiento comprende también dos aspectos:

 

1.   Consentimiento voluntario, sin abusos paternalistas ni presiones autoritarias.

2.   La competencia para el consentimiento, tanto física como psicológica.

El consentimiento informado protege, en primer lugar, a pacientes y sujetos de experimentación, previendo riesgos y daños posibles; pero también protege y beneficia a todos en la sociedad, incluyendo profesionales de la salud e instituciones.
 

El profesional de la salud se enfrenta, en su ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la autonomía, que es la integridad del paciente como un todo, con sus valores más preciados: la vida y la salud, que incluye además el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de opción. Es precisamente en este rango, en el que se presentan los mayores conflictos éticos.




 

JUSTICIA

En el marco de la atención de salud, se refiere generalmente a lo que los filósofos denominan "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, y este enunciado está evidentemente vinculado, en primera instancia, al proyecto social del modelo económico que impere en la sociedad que se analiza.

 

Justicia significa también no derrochar escasos recursos en un paciente, a sabiendas que esos recursos no variarán un ápice el curso de la evolución de su estadio terminal, dejando por ello desprotegidos a otros pacientes necesitados y con posibilidades de recuperación. Resulta a todas luces injusto el procedimiento de prolongar la agonía de un enfermo en estadio terminal por una parte, y acortar una vida útil y recuperable, por otra.

 

La enfermera aplica el principio de la justicia, además, cuando, ante una urgencia, atiende al más necesitado de los posibles a recuperar; cuando en una sala de cuidados especiales atiende al más grave; cuando valora las necesidades de un paciente y jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas.

Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin reparar en los costos.






PARA SABER MAS.....


EL DESARROLLO DE LA BIOÉTICA COMO CIENCIA.

La ética es una reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. Se define a la bioética como: “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales”.
En 1972 se crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown. El objetivo de la bioética cuando la fundaron el Hasting Center y el Instituto Kennedy era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética y una notable renovación de la ética médica tradicional.
la bioética también trata otros puntos:
*cuestiones epistemológicas: modelos explicativos sobre la conducta humana.
*cuestiones ontológicas: estatuto de lo humano al comienzo y al final de la vida.

La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajenas a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico.
Según Miguel Moreno las principales aportaciones de la bioética al debate filosófico son:
-Clarificación conceptual y epistemológica, suministrando elementos que ayudan a resolver ciertos problemas o a arrinconar ciertos pseudoproblemas o polémicas como triviales o irrelevantes.
-Justificación de propuestas alternativas, proponiendo procedimientos y métodos de discusión de propuestas e intersubjetiva, dando argumentos válidos al menos en determinados contextos culturales y momentos históricos.
-Plantear nuevas cuestiones filosóficas.

La bioética se deriva de cuatro principios:
*Principio de no maleficencia
*Principio de beneficencia
*Principio de autonomía o de libertad de desición
*Principio de justicia


Saber mas:
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm

Linea del tiempo de la historia de la bioética.



Preceptos de Beauchamp y Childress
En 1979 Tom L. Beauchamp y James F. Childress  publicaron  en su libro Principles  of Biomedical  Ethics, los cuatro principios morales básicos aplicables, todos estos formulados en el informe de Belmont,  modificando el principio de respeto por las personas, por el principio de  respeto a la autonomía, añadiendo el principio  de “no maleficencia” y ampliando el campo de  acción de los principios que ya no se limitan sólo a la investigación sino a toda la actividad  biomédica, quedando planteados de la siguiente manera.
Respeto por la autonomía
Este precepto corresponde a una de las  mayores conquistas de los seres humanos, de  la mano con los derechos humanos. La bioética tiene su origen en la reacción  a los abusos de la profesión médica, la cual  ha llevado a una  obsesión por la autonomía del paciente que no  ha permitido evaluar objetivamente la realidad  clínica.
La verdadera autonomía en la relación  médico-paciente-sociedad sólo puede ser establecida en un modelo canalizado alrededor de  respetar la agencia moral y los compromisos  razonables de la persona, tanto del médico  como del paciente.
No maleficencia
Es considerado como principio rector de la práctica médica, la cual admite que todos estamos obligados a no hacerle mal a otro. Dicho de otro modo, que si por cualquiera circunstancia, voluntaria o involuntaria, no podemos hacer el bien, nuestra  obligación mínima es no hacer mal, respetando,  eso sí, las creencias y las tradiciones.
Beneficencia
Considerada como la obligación positiva que tienen todos los seres humanos de obrar en beneficio de los demás. Este principio se encuentra  entre un número de principios  prima facie y no debe ser interpretado como el único principio de la ética, ni como el que justifica o que  domina a todos los principios, pero tampoco  se debe limitar a sopesar beneficios, riesgos y  costos económicos.
Justicia
Se define  como el método que utiliza  la sociedad para la distribución equitativa de los  derechos, beneficios y responsabilidades de los individuos e instituciones en circunstancias particulares.




Saber más:

http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_4/15-34.pdf

-http://www.eticaybioetica.unam.mx/bioetica1.pdf






CONCEPTOS BIOÉTICOS.

Autonomía.

Capacidad de elección, libertad. En la bioética liberal, de corte kantiano, significa la elección de los fines vitales pero sin referencia a una norma moral: autonomía es creación de los propios fines y determinación por ellos.


Confidencialidad.

Deriva etimológicamente de "fidelidad" en el sentido del deber que se debe hacia otro. Como palabra es la cualidad de confianza, y ésta define aquella característica por la que esperamos que el otro no nos traicione en nuestras expectativas o proyectos. De ahí la expresión de quebrantar la confianza utilizada cuando alguien hace mal uso de la información que, en un sentido amplio, tiene con referencia a nosotros o respecto a nosotros.
En Medicina y en general en las ciencias de la salud, la confidencialidad hace referencia al uso limitado de la información clínica y social que tiene el personal sanitario del paciente. El de privacidad (en español sería más correcto denominarse intimidad) hace referencia a la protección de la autoimagen, fundamentalmente pública, a la que tiene derecho todo individuo y que constituye, después de la propia vida y la salud, el valor más preciado de la persona, al que ha dedicado gran parte de sus esfuerzos. Estas ideas están profundamente relacionadas con la idea de confidencia.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912009000800005&script=sci_arttext

Privacidad.

Es aquello que una persona lleva a cabo en un ámbito reservado. Un sujeto, por lo tanto, tiene derecho  a mantener su privacidad fuera del alcance de otras personas, asegurándose la confidencialidad de sus cosas privadas.
El derecho a la privacidad forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto quiere decir que es un derecho inherente a cada ser humano, que tiene independencia frente a otros factores, no puede transferirse ni se puede renunciar a él.
Como el resto de los derechos humanos, el derecho a la privacidad busca garantizar la dignidad del individuo.

http://definicion.de/privacidad/



Beneficio.

Desde el Juramento Hipocrático, se señalaba que la medicina debía encargarse de hacer el bien al paciente.
La beneficencia se refiere a aquellas acciones que benefician a otros. El principio de beneficencia, es el principio moral que otorga obligatoriedad a dichas acciones.
En la ética médica, el principio de beneficencia señala que el objetivo del médico siempre debe ser el bien de su paciente, es decir, el cuidado de su salud como primera y única ocupación.

http://www.fisterra.com/formacion/bioetica/beneficencia.asp

El no hacer daño.

El principio de no maleficencia generalmente se explica a través del concepto de daño. Beauchamp y Childress lo definen así: "la palabra daño refiere a aquella acción de obstaculizar, dificultar o impedir que se cumplan los intereses de una de las partes por causas que incluyen las condiciones autolesivas y los actos (intencionados o no) de la otra parte".
El daño, dentro de la ética biomédica, se refiere a los daños físicos como la incapacidad, el dolor y la muerte y se relaciona con el principio de no maleficencia en aquellos actos que buscan, causan o permiten la muerte del paciente.

Justicia

 Se refiere a dar a cada uno lo que le corresponde o, en su acepción jurídica, lo que debe hacerse según derecho. El problema surge cuando se intenta precisar qué es lo que corresponde a cada uno.
Los principios de autonomía y beneficencia están relacionados con el "bien individual" ya que aluden a los deberes y derechos de los pacientes por un lado, y del médico por el otro. Mientras que el principio de justicia, hace referencia al "bien común", al bien de la sociedad en su conjunto.

Dignidad.
La palabra "dignidad" es abstracta y significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso". De aquí que la dignidad es la calidad de valioso de un ente.
La expresión dignidad humana hace referencia al valor esencial e intransferible de todo ser humano, independientemente de su condición social o económica, raza, religión, edad, sexo, etc.

jueves, 30 de agosto de 2012

Corrientes Filosóficas -Naby

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera unanimidad.

Dichas corrientes se fueron fundando en los diferentes instantes de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas como, teológico, pragmatismo, existencialismo, humanismo, Liberalismo y utilitarismo, contractual ismo, Empirismo, positivismo y comunitarismo, los cuales se encuentran entre incontables corrientes , creando estas las culturas vigentes y con estas los modelos religiosos, sociales y económicos que nos gobiernan en la actualidad.

Teológicos:

La teología (del griego: theos 'Dios' y logos: 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios'') es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
http://definicion.de/teologia/


Pragmatismo:

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatismo.htm

Existencialismo:

Corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo.

Humanismo:

Actitud ante la vida que considera al ser humano de naturaleza intrínsecamente buena, en ese sentido, todos tenemos un mismo potencial a desarrollar y la posibilidad de evolucionar. El humanismo implica un reconocimiento del otro como tal, es decir, reconocer al otro en su misma naturaleza y no como objeto o medio para alcanzar nuestros fines.

Utilitarismo:

Para esta doctrina, el bien supremo y el fin que debe tener el hombre es el útil, desde dos puntos de vista: (1) la utilidad considerada, es la del individuo (2) la utilidad considerada como el bien, que es útil para la sociedad.
http://www.monografias.com/trabajos15/glosario-filosofico/glosario-filosofico.shtml


Liberalismo:

Sistema que promueve las libertades civiles, oponiéndose a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos.Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Contractualismo:

Teoría en la cual la sociedad humana y el estado son fruto de un pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino

Empirismo:

 Posición filosófica que afirma que todo conocimiento tiene su origen y fundamento en la experiencia.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-Empirismo.htm

Positivismo:

Perspectiva según la cual el conocimiento verdadero solo se obtiene mediante la aplicacion de las pautas de la investigación científica.http://es.thefreedictionary.com/positivismo

Comunitarismo:

Aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_comunitario





Definición de bioética,moral,valores,verdad,axiología,heurístico



Bioetica:
La bioética es la necesidad de que la ciencia biológica se plantee preguntas éticas, es decir, que el hombre se interrogue sobre la relevancia moral de su intervención. La aplicación de cualquier conocimiento científico puede tener consecuencias imprevisibles para la humanidad aunque sólo sea concentrar el poder biotecnológico en manos de unos cuantos.


Moral:
Moral es una palabra que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas), al igual que es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.http://definicion.de/moral/

Valor:
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen.

Verdad:
La palabra verdad proviene del latín “veritas” y significa lo que es cierto e indubitable, preocupación humana por alcanzarla en todos los tiempos.
Lo que debe entenderse por verdadero o cierto, fue y es materia de discusión y análisis. Para Platón, lo verdadero se halla en el mundo inteligible, el de las ideas que se descubren por la razón. Lo que observamos en nuestra experiencia  sensible son sólo imágenes distorsionadas de esas ideas. Para Aristóteles es posible lograr la verdad en el mundo sensible. Los escépticos afirman la imposibilidad de conocer la verdad, aunque se los critica pues al afirmar que es imposible conocer la realidad tal cual es, también ellos están formulando lo que consideran una verdad.
Para Descartes a la verdad se llega por intuición. En la actualidad hay teorías que afirman que la verdad es lo que se halla acordado por determinadas comunidades sociales. Hay posiciones pragmáticas que sostienen que lo verdadero es lo que resulta útil ser considerado tal.
En las ciencias puede alcanzarse la verdad, al formularse leyes que corroboran datos experimentales. Esas leyes serán verdaderas, con criterio general y absoluto, hasta que otras demuestren lo contrario.
En materia ideológica las verdades son relativas, pues son indemostrables. Cada ser humano elabora ciertas convicciones sobre lo que considera verdadero, producto de su deducción mental, que puede no coincidir con el pensamiento de otros.
Para la tradición judeo-cristiana las verdades reveladas por Dios se hallan contenidas en el Libro Sagrado, que es la Biblia.
Decir la verdad es afirmar algo de lo que se tiene convicción, aún cuando pueda estarse equivocado. Lo contrario sería la mentira que es una distorsión intencional de la realidad.

Axiologia:
El término axiología se utiliza para designar a la sección o rama de la filosofía que se interesa por el análisis de los valores y los comportamientos éticos de una sociedad o comunidad determinada. La palabra proviene del griego: axia, valor; logia, ciencia o estudio. La axiología podría también considerarse una rama de la sociología siempre y cuando se aboque al estudio o comprensión de los valores de un grupo y no de los individuos como entes separados entre sí.
La axiología es aquella ciencia que nos permite conocer y debatir sobre los valores que hacen al ser humano. Por supuesto, si bien algunos valores tales como solidaridad, amor por el prójimo, respeto y compasión son considerados elementales a todo ser humano independientemente del medio o contexto en el que viva, hay muchos complejos sistemas de valores que son el resultado de combinaciones específicas a cada tiempo y espacio y que se vuelven, por lo tanto, únicos. Los valores, así como también los disvalores, aquello negativo, hacen de una sociedad o de una comunidad un fenómeno probablemente irrepetible en el mundo a pesar de que existan similitudes o diferencias con otras comunidades.
Debido a que la noción de valor o disvalor es una creación de la mente humana, los mismos pueden variar de gran modo a través del tiempo o de grupo en grupo ya que la interpretación  que se hace de ellos es muy compleja. Tiene que ver, además, con un sinfín de elementos que contribuyen a generar ese contexto único. Al mismo tiempo, hay valores subjetivos y valores objetivos, aquellos que son interpretados de manera individual y no social. Por ejemplo, un valor subjetivo puede ser central para una persona pero no tener importancia para otra. Finalmente, se establece también en este sentido la noción de jerarquía de los valores al presentarse algunos como esenciales o elementales para la vida en comunidad mientras que otros son puestos en lugares secundarios.




Heuristico:
La Heurística es la capacidad que ostenta un sistema determinado para realizar de manera inmediata innovaciones positivas para sí mismo y sus propósitos.
Es una característica  inherente a los seres humanos, ya que a través de esta los individuos podemos descubrir cosas, inventar otras tantas, resolver problemas mediante la creatividad o el pensamiento lateral, entre otras alternativas.


Principios Éticos Universales virtud, valores, imperativos categoricos, personalismo. -Nelly Pérez


PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES

Son unos valores que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones.

Este grupo de principios universales señala que el " deber ser" se establece en preceptos y normas aceptadas por todos, inamovibles en el tiempo y espacio.
Ninguna de las corrientes filosóficas por si sola puede resolver los múltiples y los complejos problemas a los que se enfrenta la bioetica. Es por eso que preferimos una actitud pluralista que nos permita escoger la mejor solución, según el tipo de problema, las alternativas de decisión, las circunstancias y la escala de valores de las personas involucradas.

Dentro de la ética de los principios universales se consideran los sistemas siguientes:
-Ética de la virtud
La virtud, guiada por la razón, buscará siempre un fin que llevará a los seres humanos a la consecución del bien.
Aristóteles nos habla de la búsqueda del justo medio para alcanzar la felicidad, que debe ser el fin de la conducta humana, lo que se deduce de la naturaleza racional del hombre, que busca siempre lo mejor como su meta fundamental.
La virtud para Aristóteles es una disposición voluntaria adquirida, que debe elegir entre varias opciones.

BIOÉTICA  Y ÉTICA DE LA VIRTUD
El personal de salud, constituido por los médicos, los enfermeros, los trabajadores sociales, los psicólogos y todos aquellos, que en una u otra forma participan en la atención de la de salud de los pacientes, necesitan tener un grupo de virtudes y cualidades que forman su “vocación de servicio”. Esas virtudes pueden ser estimuladas durante su capacitación: tolerancia, fortaleza, paciencia, desprendimiento,prudencia y otras mas, las cuales permitirán ejercer con todo profesionalismo sus actividades en beneficio del paciente.

Fuente de información:
http://www.medicontacto.org/medicontacto/content/las-bases-filos%C3%B3ficas-de-la-bio%C3%A9tica-i